PLANTAS ENDEMICAS DEL PERÚ
El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de una estrategia para la conservación de la diversidad biológica. En este blog se trabajó con el concepto de endemismos nacionales. Se ha examinado y considerado este endemismo para diferentes niveles taxonómicos, tanto para géneros como para especies y otras categorías infra-específicas. Para la evaluación del grado de amenaza se trató las colecciones de herbario como representantes de poblaciones.
Los endemismos peruanos, al igual que en otras floras del occidente del trópico suramericano están vinculados a los Andes. Se reconoce un total de 5509 taxones restringidos al Perú y que corresponde a un 27,9% de la flora. Se categorizó aproximadamente el 76% de la flora endémica siguiendo los criterios y categorías de la UICN, versión 3.1: Las más amenazadas corresponden a las En Peligro (33%), En Peligro Critico (18%) y Vulnerables (10%). Los departamentos con mayor número de taxones endémicos corresponden a aquellos con territorio ubicado en las vertientes andinas, con amplio rango altitudinal y ecológico, siguiendo la tendencia general de la flora endémica peruana. Se espera que este trabajo abra las puertas a proyectos permanentes de monitoreo y protección de la flora endémica del país.
El Perú no solamente es uno de los países más extensos de América del Sur, sino también tiene el privilegio de poseer una gran diversidad biológica, debido a su posición geográfica, a la presencia de la corriente de aguas frías, a la cordillera de los Andes y al conjunto de otros factores climáticos y edafológicos que determinan una gran complejidad de hábitats donde se refugian las plantas y animales de las más variadas familias de la escala biológica. De los factores mencionados la Cordillera de los Andes es la característica estructural más prominente no solamente del Perú sino de América del Sur y comprende una cadena principal continua de más de 7,500 km y de una altitud generalmente sobre los 3000 m. Sin embargo, en el norte del Perú se presenta una pronunciada discontinuidad como si las montañas se curvaran de NW a NE y se fragmentaran, dando lugar a las vertientes del Amazonas y El Pacífico separadas por uno de los pasos más bajos de toda la Cordillera: el Abra de Porculla (2145 m, 5 50’S, 79 30’W lat.). Esta región es conocida por, Depresión de Huarmaca o Deflección de Huancabamba, llamado así por el cambio de orientación y la posición del paso en la Cordillera de Huancabamba, la misma que juega un rol fundamental en su biodiversidad, de la que nos ocuparemos más adelante.
En el Perú la complejidad de las cadenas andinas genera una sucesión de pisos ecológicos diversos desde el mar tropical, el desierto, el bosque seco, los bosques templados, la jalca, los valles cálidos (yunga), la ceja de selva (bosques de neblina) y los bosques tropicales amazónicos, depositarios de una composición florística muy rica que a la actualidad según Brako & Zarucchi (1993) estaría representada por ca. 17,144 especies entre Gimnospermas y Angiospermas, distribuidas en 2458 géneros y 224 familias.
Sin embargo, el crecimiento de la población, el avance de la agricultura y la ganadería y el uso desmedido de los recursos naturales vegetales para la alimentación, producción de energía, preservación de la salud y otros usos que el hombre requiere para su supervivencia; constituyen una permanente presión destructiva de la biota de estas áreas que aún no han sido estudiadas ni tampoco han recibido una adecuada protección.
Por estas razones y comprendiendo la necesidad urgente de estudiar y conocer mejor nuestro patrimonio vegetal para advertir y proponer estrategias para su conservación, nos permitimos alcanzar esta publicación bajo el título de DIVERSIDAD FLORISTICA DEL NORTE DE PERU que abarca a las especies características o endémicas del territorio peruano y/o preferentemente del Norte y que no viene a ser sino una primera aproximación acerca del inventario de nuestra fitodiversidad, abrigándonos la esperanza que con la entrega sucesiva de futuros fascículos completaremos el estudio organizado y más o menos integral de nuestra riqueza vegetal norperuana.
El Perú tiene una extensión aproximada de 1,285,215.60 Km2 (es el tercer país más grande de Sudamérica), dividido originalmente en 24 departamentos, los mismos que en 1991 fueron agrupados en Regiones Administrativas más amplias, proceso que aún esta en avance.
Tiene una topografía muy variada; pues casi los dos tercios de su territorio son ocupados por la Cordillera de los Andes, cuyas cadenas montañosas se extienden más o menos en forma paralela a la Costa dividiéndolo en tres regiones tradicionales: la occidental muy árida, la oriental o amazónica muy húmeda y la andina; resultando consecuentemente diferentes zonas ecológicas o gran diversidad de hábitats desde su base hasta la cima o desde los desiertos áridos hasta las frías punas, pasando por los climas templados con algunos bosques montanos (Valencia, 1992). Por otro lado, el rio Marañon que corre de sur a norte y entre las cordilleras occidental y oriental, tiene una extensa y compleja cuenca (Foto 1) comformada por afluentes con cauces profundos y en varias direcciones, sus flancos más o menos inclinados y a veces muy escarpados y sus planicies más o menos extensas, originan una gran variedad de micro climas que albergan a géneros y especies de flora y fauna característicos y/o endémicos.
Esta topografía y geología peruanas tan impresionantes fueron objeto de la publicación de un importante trabajo científico por parte del Dr. Werner Rauh (1979). A ellas se debe su gran diversidad biológica (O'Neil, 1992) así como también la múltiple tipificación de climas, los cuales están influenciados por algunos otros factores tales como las corrientes marinas y los vientos alisios (Gentry, 1992; Sagástegui, 1994). En suma, estas condiciones habrían favorecido la evolución de especies endémicas tanto de plantas como de animales (Dillon, 1993, 1994; Dillon & Cadle, 1991; Sagástegui, 1994); desafortunadamente alrededor del 90-95% de los 400 000 km2 de la región andina y del 8-11% de los ca. 7 500 000 km2 de la cuenca amazónica han sido deforestados (Henderson et al., 1991).
El Perú, es un país muy rico en su biodiversidad, con un estimado de 19,000 especies de angiospermas, gimnospermas y helechos que equivale aproximadamente al 20% de la flora de Sudamérica, siendo por otro lado ampliamente reconocido como uno de los 12 principales centros de origen de plantas alimenticias del mundo. Así mismo, es también uno de los países importantes en diversidad animal con un gran número de aves, mamíferos e insectos entre estos últimos especialmente escarabajos y mariposas.
El problema principal que afronta, como la mayoría de países en desarrollo; es la falta de un trabajo integral para conocerlo mejor y una adecuada estrategia para su conservación; principalmente orientada a la utilización, manejo y protección de estos recursos vegetales.
Plantas Endemicas

Cranichis longipetiolata C. Schweinfurth Endémica de Perú Hierba terrestre o epífita con raices fasciculado-tuberosas, que se diferencia de otros especies por la longitud del peciolo de sus hojas y vegeta en norte del País (CA, LA, PI; 1000-2000 m). Cranichis, consta de unas 30 especies distribuidas en América tropical. En el Perú crecen 10 especies, solo una es endémica. |
Masdevallia semiteres Luer & Escobar "gallina" Endémica de Perú. Hierba que vegeta en las laderas rocosas de los andes (CA, LL; 2000-4000 m). Masdevallia, consta de unas 300 especies de América. En el Perú crecen 103 especies, de las cuales 61 son endémicas. |
Odontoglossum cristatum Lindley Endémica de Perú. Hierba epífita o terrestre de la región andina (CA, 1500-2000 m). Odontoglossum, consta de unas 200 especies de América. En el Perú crecen 36 especies, de las cuales 10 son endémicas. |
Oncidium macranthum Lindley Endémica de Perú. Hierba epífita o terrestre de la región andina (CA; 2500-3000 m). Oncidium, consta de unas 420 especies de América. En el Perú crecen 77 especies, de las cuales 21 son endémicas. |
Pleurothallis pristis Lehm. & Kranzlin Pleurothallis, consta de unas 900 especies del América tropical. En el Perú crecen 131 especies, de las cuales 27 son endémicas. (Dillon 4361, F) |
Ponthieva mandonii Reichenbach f. Perú, Bolivia, Argentina. Hierba terrestre o pocas veces epífita, que crece en laderas rocosas del Norte del Perú (CA, LA; 2000-2400 m). Ponthieva, consta de unas 30 especies de América tropical y cálida. En el Perú crecen 16 especies, de las cuales 5 son endémicas. |
Trichoceros platyceros Reichenbach f. "gato" Endémica de Perú. Hierba epífita o terrestre propia de la región andina (CA, LL; 2500-3000 m). Trichoceros, consta de 4 especies de Norte y Sud América. En el Perú crecen las 4 especies, de las cuales 2 son endémicas. |
Passiflora peduncularis Cav. "poro-poro silvestre" Endémica de Perú. Planta trepadora mediante zarcillos con tallos de varios metros de longitud que crece en lugares boscosos y cercos de chacras de la sierra (AN, CA, LL; 2500-3500 m). Tiene frutos comestibles Passiflora, consta de 350 especies trópicales y subtrópicales. Para el Perú se citan 81 especies, de las cuales 25 son endémicas. |
Passiflora viridescens L. Escobar Endémica de Perú. Planta trepadora mediante zarcillos con tallos de varios metros de longitud que crece en lugares boscosos (AM, CA, LL; 2000-2500 m). |
Peperomia parvifolia C. DC. "arupo" Endémica de Perú. Hierba que crece en las laderas rocosas de los andes (AN, CA, HU, LI, LL; 3000-4000 m). Peperomia, consta de unas 1000 especies tropicales y subtropicales. Para el Perú se citan 381 especies, de las cuales 226 son endémicas. |
Limonium plumosum (Phil.) Kuntze
General Distribution: Endemic to Northern Chile.
Latitudinal Distribution: 24° 56'S to 28° 27'S
Lomas Distribution: [7 sites] Quebrada El Rincon; Cachinalito; Palo Varado; Quebrada San Ramón; Esmeralda; Pan de Azúcar; Chanaral-Barquito.
Life Form: shrubs.
Chusquea scandens Kunth
Colombia a Bolivia.
Arbusto con ramas curvadas o apoyantes propio de la región andina (AM, CA, CU, HU, LA, LL, PA, PI, PU, SM; 2000-3500 m).
Arbusto con ramas curvadas o apoyantes propio de la región andina (AM, CA, CU, HU, LA, LL, PA, PI, PU, SM; 2000-3500 m).
Chusquea, consta de unas 96 especies de América tropical. En el Perú crecen 19 especies, de las cuales 10 son endémicas.
[Note: In the lower photograph, the clums of two genera are pictured: (L) Aulonemia and (R) Chusquea]
Podocarpus oleifolius D. Don
""olivo", "saucesillo"
""olivo", "saucesillo"
Sur de México, América Central, Venezuela-Bolivia.
Arbol de unos 15 m de alto. En el Norte forma parte de los bosques húmedos occidentales (AM, CA, SM; 2000-3500 m). La calidad de su madera motiva su destrucción permanente.
Arbol de unos 15 m de alto. En el Norte forma parte de los bosques húmedos occidentales (AM, CA, SM; 2000-3500 m). La calidad de su madera motiva su destrucción permanente.
Podocarpus, consta de unas 94 especies que crecen en las regiónes templadas y tropicales, principalmente en el Hemisferio Sur. En el Perú se citan 7 especies, ampliamente distribuidas a la largo de la región andina con 1 endémica.
A CONTINUACION LES DEJO UN VIDEO
Buanos encontre este blog y estoy interesado en saber si hay especies en particular de la costa del departamento de Lima gracias si puedieran contactarme en ricardojv@gmail.com Blgo. Ricardo jimenez
ResponderEliminarBuanos encontre este blog y estoy interesado en saber si hay especies en particular de la costa del departamento de Lima gracias si puedieran contactarme en ricardojv@gmail.com Blgo. Ricardo jimenez
ResponderEliminarHarrah's Cherokee Casino & Hotel - MapyRO
ResponderEliminarFind Harrah's Cherokee 사천 출장샵 Casino 통영 출장샵 & Hotel, Cherokee and Save BIG on Your Next Stay! Compare Reviews, 광양 출장안마 Photos, & Availability 김해 출장안마 w/ 전주 출장샵 Travelocity. Start Saving Today!